Dentro del Derecho procesal existen muchos conceptos y procedimientos que vale la pena conocer, especialmente para evitar situaciones desagradables. El embargo judicial, por su nombre genera mucho temor, aunque no todo el mundo sabe exactamente en qué consiste ni de qué formas se puede presentar.
Los embargos suelen darse en situaciones extremas en las cuales se ha traspasado un límite de tiempo, previamente establecido por autoridades jurídicas. Pueden darse de diversas maneras, según las circunstancias en las que se presenten, por lo que es importante conocer en profundidad qué es exactamente un embargo judicial y cuáles son estos tipos que están comprendidos dentro de la ley.
¿Qué es un embargo judicial?
Un embargo judicial consiste en un procedimiento previamente autorizado por una autoridad legal, a través del cual se retienen los bienes materiales de una persona y así pagar la deuda que ésta tenía pendiente para con sus acreedores. Se trata de una instancia extrema porque antes se le da tiempo al deudor para que salde dicha deuda. El embargo se lleva a cabo cuando este importe no ha sido saldado. Se embarga la cantidad de bienes necesarios como para cubrir esa suma que se debe, o bienes cuyo valor se asemejen al de la deuda. La manera en la que se procede para que el embargo sea realizado consta de una serie de instancias.
En primer lugar, éste debe ser decretado, y será el juez o la autoridad responsable quien ponga una fecha y horario en el cual se llevará a cabo. Será en esa fecha dictada por la autoridad judicial cuando los participantes deberán reunirse y establecer el valor de los objetos a embargar. Muchas veces, este valor total puede llegar a superar la cantidad de la deuda, porque también entran en consideración los costes mismos de la demora y demás procedimientos judiciales en los que se debió incurrir. Aún así, existen algunos objetos a los que se les llama “inembargables” y que pueden ser la vestimenta del deudor y su familia; los alimentos dentro del hogar; elementos que el deudor utiliza para el ejercicio de su profesión, como pueden ser libros; así como bienes sacros o de carácter religioso.
También es preciso destacar las diferencias entre el embargo preventivo y el ejecutivo. El primero busca prevenir la posibilidad de una deuda impagada, por lo que tiene el objetivo de asegurar su cumplimiento. Sin embargo, este tipo de embargo ofrece la posibilidad de que el deudor eventualmente recupere sus bienes con el correspondiente reconocimiento y pago de la deuda. Es decir, no se trata de un embargo que priva al deudor de sus pertenencias de manera definitiva. En el caso del segundo, se ejecuta una vez que ha sido declarado por sentencia judicial, es decir, cuando el juez ordena que sean embargados los bienes para poder solventar la deuda.
¿Cómo se pueden presentar los embargos?
Además de los antes mencionados, los embargos pueden presentarse de diversas maneras según sus circunstancias y los importes a solventar. En algunos países, por ejemplo, todavía se llevan a cabo los embargos estrictos, que son aquellos en los cuales se toma la propiedad del deudor y se intenta vender para cubrir las deudas hipotecarias, entre otras que pudieran presentarse. Este embargo se presenta en un tiempo determinado, que es dictado por el juez en cuestión. Pero, además, también cabe mencionar un tipo de embargo que puede llegar a ejecutarse de manera tradicional, y es el embargo de cuentas bancarias.
El embargo de cuentas bancarias implica que se sustrae el saldo dentro de la cuenta del deudor, ya sea éste en efectivo o no. Este saldo debe alcanzar el valor compatible a la deuda, y antes de proceder, se le informa al deudor acerca de la medida. Muchas veces, a la hora de emprender cualquier tipo de embargo a través de una orden judicial, se busca que tanto acreedor como deudor puedan llegar a un acuerdo. Ésta suele ser la salida más fácil ya que evita el procedimiento legal y, por tanto, las situaciones poco agradables que se suscitan alrededor de los embargos y las retenciones de los bienes o los saldos de las cuentas bancarias. Aún así, no en todos los casos es posible llegar a un acuerdo, y es entonces cuando se debe proceder de esta manera.
Siempre es muy importante, al encontrarse en una situación similar, mantenerse constantemente al tanto de cuáles son las decisiones que se toman y las condiciones que pudieran presentarse, ya que éstas pueden llegar a variar según cada caso y los fallos de los jueces. Por ejemplo, en algunos casos, los bienes podrían llegar a embargarse, estuviera o no el deudor en su domicilio. Por supuesto, también influyen en gran medida factores como el tiempo que el deudor ha evitado el pago de la deuda o el comportamiento que ha mostrado frente a los requerimientos de pago. Si fuera necesario, es posible encontrar muchos más detalles en el blog de El Juridista, dedicado a informar acerca de temas relacionados al Derecho procesal.
Aunque el concepto de embargo es ya bien conocido y, en muchas circunstancias, una instancia temida, lo cierto es que pueden presentarse diversas condiciones particulares en cada situación. Será el juez el encargado de determinar de qué forma se ha de proceder cuando se está frente a una deuda considerable que debe ser saldada. En el caso de las cuentas bancarias, los embargos suelen llevarse a cabo en el mismo día que la orden ha sido dictada por el juez en cuestión. Si el deudor fuera a sustraer el dinero de su cuenta por el temor al embargo, esta acción sería considerada delito grave, por lo que la situación se volvería mucho peor.
Conocer las normas que rigen en estos casos puede ser de suma importancia para evitar tener que llegar a instancias graves. En el caso del alzamiento de bienes, que es cuando el deudor retira su dinero de la cuenta, muchas veces se realiza sin el pleno conocimiento de que se trata efectivamente de un delito. Por el contrario, la persona considera que es una medida adecuada para evitar el embargo. Por eso informarse acerca de este tipo de procedimientos es lo más aconsejable y, si se está en estas circunstancias, siempre se recomienda contar con el asesoramiento de un profesional del Derecho para proceder de la manera más cauta posible.







Comments are closed.